Abogados Hispanos
Organización: Davidson & Schiller
Tarjetas de crédito, Pagos móviles, Efectivo
Inglés, Español
Organización: Nancy M. Vizer P.C.
Tarjetas de crédito, Pagos móviles, Efectivo
Inglés, Español
Según lo informado por la Oficina del Censo 2010, la cantidad total de residentes en el Estado, alcanzó una cifra que superó los 12.7 millones de personas.
El Estado de Illinois es el quinto Estado en el país en cantidad de población hispana. Según datos de la Oficina del Censo 2010, son 2,037 millones de hispanos, siendo el décimo Estado en cuanto a la participación de la población hispana sobre la población total del Estado: 16%.
Desde esa época, el crecimiento de la población de origen hispano se ha acelerado a tasas exponenciales. Desde un Censo a otro (2000 a 2010) la población total del país creció un 10%, mientras que la Comunidad Hispana lo hizo un 43%, siendo la primera minoría del país con 50,5 millones de personas que representa el 16% de la población total.
En el Estado de Illinois la población total del Estado creció entre ambos censos un 3%, en tanto la población de origen hispano creció un 32%.
De acuerdo a los sondeos anuales que realiza la revista US. News y World Report sobre Escuelas de Abogacía en los Estados Unidos, establece un orden de las mejores Escuelas de Leyes, de las que citaremos las diez primeras, al momento del estudio.
Este ranking suele ir cambiando ligeramente en el tiempo.
Las “top ten” de Escuelas de Derecho en las siguientes Universidades:
# 1 Yale University New Haven, CT
# 2 Stanford University Stanford, CA
# 3 Harvard University Cambridge, MA
# 4 Columbia University New York, NY
# 5 University of Chicago Chicago, IL
# 6 New York University New York, NY
# 7 University of California–Berkeley Berkeley, CA
# 8 University of Pennsylvania Philadelphia, PA
La revista Hispanic Bussines, ha elaborado una lista de las Universidades que son más favorables para los estudiantes pertenecientes a la Comunidad Hispana para estudiar leyes, basándose entre otras cosas, en la cantidad de hispanos que ya cursan carreras en ellas, haciendo que sea más fácil la adaptación para desarrollar estudios en forma efectiva.
Este ranking suele ir cambiando ligeramente en el tiempo.
Las “top ten” de Escuelas de Derecho en las siguientes Universidades:
# 1 University of Texas at Austin – School of Law, Austin, TX
# 2 Florida International University – College of Law, Miami, FL
# 3 Florida State University – College of Law, Tallahassee, FL
# 4 American University Washington – College of Law, Washington, DC
# 5 University of New Mexico – School of Law, Albuquerque, NM
# 6 Arizona State University – Sandra Day O’Connor College of Law, Tempe, AZ
# 7 University of California at Los Angeles – School of Law, Los Angeles, CA
# 8 University of Southern California – Gould School of Law, Los Angeles, CA
# 9 University of Miami – School of Law, Coral Gables, FL
# 10 University of San Francisco – School of Law, San Francisco, CA
A través del tiempo se estima que cerca de 5 millones de hispanos han accedido a la Universidad. Organizaciones hispanas confían a través de información y al apoyo con programas especiales que esa cifra se eleve en los próximos 15 años a fin de achicar significativamente la brecha que existe actualmente entre la cantidad de estudiantes hispanos y el resto de las etnias dentro del país.
(NCLS, por sus siglas en inglés) ha informado que solo el 19% de los hispanos adultos han obtenido títulos de estudios superiores. Si los comparamos con el 42% de los blancos y el 26% de los afroamericanos.
En el Estado de Arizona la brecha se agranda: 16% hispanos y 43% de blancos.
Un reporte emanado de la NCSL indica que para el 2018 se estima que un 63% de los trabajos requerirán un título universitario para poder acceder a él.
Los candidatos extranjeros pueden tomar el examen del Colegio de Abogados estadounidense si han recibido su título de Doctor en Derecho (J.D., por sus siglas en inglés) de una institución acreditada por la American Bar Association, o un título de Maestría en Derecho (LL.M., por sus siglas en inglés) o bien un Doctorado en Ciencias Jurídicas (S.J.D., por sus siglas en inglés); también de una Institución que cumpla con este requisito.
Los requerimientos varían de un Estado a otro.
Las dos jurisdicciones más populares para los abogados extranjeros son California y Nueva York.
En 2010, un cubanoamericano (Stephen Zack) tomó las riendas de la mayor organización nacional de abogados: la ABA (American Bar Association). Un abogado que vive en Miami y que recibió su título de JD en la Universidad de Florida en su Escuela de Derecho en Gainesville, FL (Levin College of Law).
Fue el primer presidente hispano del Colegio de Abogados de Estados Unidos (ABA, por sus siglas en inglés), organización con 400,000 miembros, un presupuesto anual de $200 millones y 950 empleados.
Zack, el primer presidente hispano en los 130 años de la ABA, dijo que le preocupaba la escasez de hispanos en su profesión y cómo el deficiente dominio del inglés limita el acceso de estos al sistema de justicia.
“El área de derechos legales de los hispanos es muy interesante”, dijo Zack, quien también fue el primer presidente hispano del Colegio de Abogados de la Florida. “Cuando propuse esta comisión, pensaba que ya se habían hecho investigaciones sobre el tema pero descubrí que no había mucha información [. . .]. Nadie había formado una comisión nacional para estudiar el tema. Ya era tiempo”.
American Bar Association (ABA), fundada en el año 1878, tiene su sede central en Chicago, IL, contando con una importante sede en la Capital del país, Washington D.C.
La ABA es la organización voluntaria de profesionales más grande del mundo, con casi 400,000 miembros y más de 3,500 asociaciones miembros.
La misión de la Asociación es, de acuerdo a sus propias palabras: “prestar respaldo a todos sus miembros en el desarrollo de su profesión. Trabajar constantemente para el mejoramiento de la abogacía, la eliminación de tendencias, el realce de la diversidad y el mejoramiento de la administración de justicia, teniendo como fin último la supremacía de la ley, tanto a nivel nacional como mundial.
La ABA es el organismo de aplicación que acredita y habilita para sus funcionamiento a las Escuelas de Derecho, estableciendo códigos de ética y todo lo que contribuya al mejoramiento de la administración de justicia.
La membresía está disponible para abogados, estudiantes de leyes y cualquier parte interesada en la profesión legal.
National Lawyers Association (NLA), fundada en 1993 como respuesta a la posición oficial de la ABA a favor del derecho de abortar. Tiene una estructura similar a la ABA, con rasgos mucho más conservadores.
Con la experiencia de su creación, en los estatutos de la NLA se declaran apolíticos. Además de su inspiración “pro-life”, la organización debe abstenerse de adoptar una postura sobre cualquier otra cuestión social, salvo que sea aprobada por las dos terceras partes del total de sus miembros.
Tal como aparece en sus declaraciones oficiales, además de otras cuestiones de forma respecto a la forma de gobierno, etc., en lo que se refiere a sus miembros, tiene la misión de mejorar la imagen de la profesión legal, alentando a sus miembros a mantener los más altos estándares éticos y morales.
Como toda organización, provee servicios, prestaciones, tecnología, educación, orientación y asistencia profesional a sus miembros.
National Bar Association (NBA), fundada en 1925, la National Bar Association (NBA) es la más grande y antigua asociación de abogados y jueces de origen afro-americano en el país. Su sede central se encuentra en Washington D.C.
Legiones de abogados afroamericanos se afiliaron a la NBA, quien ofrecía un respaldo para el imperio de la ley, luchando contra la discriminación en los turbulentos días de los años 20 y 30.
De acuerdo a sus enunciados, “siempre que había una lucha a librar en defensa de los derechos de los negros y los pobres, la NBA estaba allí”. Y agregan: “A través del servicio continuo, la NBA se ha conocido como la conciencia jurídica de América”.
La NBA ganó el reconocimiento internacional a los esfuerzos en favor de las personas marginadas y oprimidas políticamente del mundo.
En 1981 se afirma un hito histórico al asumir la primera mujer presidente de un Colegio de Abogados importante (Arnette R. Hubbard).
Hispanic National Bar Association (HNBA), la Asociación Nacional de Abogados Hispanos fue fundada en 1972 en California y su sede central se encuentra en Washington D.C. Cuenta con 19 filiales que cubre todos los Estados y territorios del país.
Representa los intereses de más de 100 mil abogados, jueces, profesores, asistentes legales y estudiantes de abogacía en toda el área mencionada.
Entre las misiones que atiende la Asociación, es servir como la voz nacional de las preocupaciones y opiniones de los hispanos en la comunidad en general, y en la profesión legal en particular, así como fomentar la contratación y la retención de los hispanos en las facultades de derecho y proporcionarles asistencia financiera.
National Asian Pacific American Bar Associations (NAPABA), creada en 1988, representa los intereses de la Comunidad APA y representa a más de 40 mil abogados y a 64 Asociaciones locales de abogados de origen asiático-americanos. Tiene su sede en Washington D.C.
Federal Bar Association (FBA), creada en 1920, tiene por misión apoyar la investigación jurídica y la educación. Atender la ciencia de la jurisprudencia y contribuir a la administración de justicia. Promover la mejora en la práctica de la ley Federal. Tiene su sede en Arlington, VA.
Illinois State Bar Association (ISBA), fundada en 1877, la Illinois State Bar Association es la principal Asociación Legal en el Estado. Cuenta con más de 30 mil miembros. El objetivo principal de la Asociación es ayudar a los abogados de Illinois en la práctica del derecho y promover mejoras en la administración de justicia. Tiene su sede central en Springfield, IL, con oficinas en Chicago, IL.
Hispanic National Bar Association – Región IX, pertenece a la organización nacional HNBA con su líder regional residiendo en Chicago, IL y atiende los asuntos para los abogados hispanos afiliados de los Estados de Illinois, Indiana, Michigan y Wisconsin.
Women´s Bar Association of Illinois (WBAI), establecida en 1914 en Chicago, IL, donde aún tiene su sede central. Es una de las más antiguas Asociaciones de Abogados del Estado.
Fue una de las primeras de admitir hombres en su organización. En el año 1985, a raíz de la formación de Colegio de Abogados de mujeres que se formaban en el Estado, se creó una nueva categoría de membresía a fin de que se unieran a esta Organización, haciéndola más grande e influyente.
Asian American Bar Association (AABA) en el área de Chicago, IL fue creada en 1987 a fin de apoyar a los abogados de este origen, como así también a la comunidad.
Está afiliada a la NAPABA de nivel nacional y su sede se encuentra naturalmente en la ciudad de Chicago, IL.
Todo sobre servicios de abogacía. Abogados en áreas con amplia población hispana.
Nuestro conocimiento del mercado hispano, hace que hayamos decidido ofrecerle esta oportunidad para tomar contacto con la Comunidad Hispana, que es la primera minoría étnica de nuestro país de acuerdo a lo que podemos saber por medio de la Oficina del Censo 2010.
Me gusta este web site ya que me permitió encontrar un abogado en mi ciudad que hable español, lo cual era muy importante para mí y mi familia.
Javier Mendoza
37 años
Texas
"*" indicates required fields