En los últimos años, el presidente Barack Obama ha lanzado algunas órdenes presidenciales y algunas regulaciones en el ámbito de inmigración, que afectan a la comunidad hispana indocumentada que reside en los Estados Unidos.
Una de esas regulaciones es la que en enero de este año formuló el primer mandatario y que, aunque aún no se ha terminado de redactar, podría beneficiar a muchos latinos inmigrantes que han estado por algún tiempo indocumentados en el país. Por supuesto, para ser considerados por esta regulación es necesario que no hayan cometido actos considerados criminales, que no hayan sido deportados, que no se hayan visto envueltos en situaciones de fraude, o algunas otras cuestiones de ese tipo.
Al respecto habló recientemente el abogado Desmond Fitzgerald, especialista en la temática de inmigración, durante el programa televisivo “Órale! Con Verónica”, que se trasmite por Telemundo Boston.
Diferencias de tiempo
La principal diferencia entre el perdón o waiver tradicional y el waiver que propuso el presidente Barack Obama en enero de 2013 es el tiempo de trámite. El proceso para que una persona que ha sido deportada pueda conseguir su residencia permanente, con base en su matrimonio con una persona ciudadana de este país es más largo si obtiene un perdón tradicional, que si se consigue el perdón propuesto por el presidente.
Aunque este último aún no se ha aprobado, según Desmond FitzGerald, cada situación es distinta y puede tardar un par de meses o hasta un año, de acuerdo a las circunstancias en que se actúa.
Con la existencia del waiver tradicional, una persona que solicita su residencia en Estados Unidos con base en su matrimonio con un ciudadano americano, puede obtener una visa o permiso que el mismo cónyuge tramita. Sin embargo, si el solicitante tiene orden de deportación tendrá que salir del país mientras el esposo o esposa lleva a cabo el trámite de residencia. Y este proceso llega a tardar hasta un año, solo para que el Departamento de Inmigración apruebe la visa y la persona pueda regresar a su país.
En ese caso, el paso siguiente es llegar al país de origen e iniciar los trámites de residencia, al tiempo que se solicita un perdón de deportación. Además, deberá solicitar un perdón por el tiempo que ha residido en los Estados Unidos con un estatus migratorio de indocumentado. En suma, se deben solicitar dos perdones y todo lo debe realizar desde su propio país.
Como se ve, el perdón tradicional conlleva una situación difícil que toma un largo tiempo, y en cuyo lapso la familia debe estar separada.
Por otro lado se encuentra la regulación propuesta este año por el Presidente, y que aún no está terminada. No obstante, la oficina del abogado espera que este mismo año se concluya y se apruebe para que muchos de sus clientes indocumentados se puedan beneficiar. Claro, siempre y cuando no tengan en su récord ningún delito criminal, no hayan sido deportados y no estén involucrados en ningún caso de fraude. Simplemente que hayan vivido un tiempo en estatus de indocumentados.
Si tú te encuentras en esa situación, debes saber que puedes obtener aquí mismo tu perdón y tramitar tu residencia si has contraído matrimonio con un ciudadano americano.
A la fecha, todo parece indicar que la regulación de Obama va viento en popa, pues el departamento de inmigración cuenta ya con una oficina lista para tramitar estas peticiones. Y aunque el proceso podrá durar hasta un año, la familia no se va a separar. Y una vez que la petición de residencia sea aprobada, la persona tendrá que acudir al consulado en su país de origen, lo que no le llevará más de cuatro meses, pero regresará a Estados Unidos con su residencia.
Recuerda que para mayor información sobre cualquier tema de inmigración puedes revisar la página web de la firma de abogados Fitzgerald, www.fitzgeraldlawcompany.com/espanol/. Ahí mismo te puedes registrar para recibir el boletín informativo, con todos los temas que a la comunidad latina indocumentada le interesan, o también puedes llamar al teléfono 617-303-2601.