Durante los últimos años, algunas leyes y acciones migratorias han cambiado, otras han desaparecido, unas nuevas han surgido y otras se encuentran en proceso de aprobación por el Congreso estadounidense. Tal es el caso de la Dream Act (Ley de fomento para el progreso, alivio y educación para menores extranjeros) y la DACA (Acción Diferida para los llegados durante la Infancia), dos acciones que pueden afectar o beneficiar a muchos integrantes de la comunidad hispana en Estados Unidos.
Sólo hay que estar bien informado y actualizado sobre el tema, o acudir con un experto en estos temas, como el abogado representante de una oficina especializada en asuntos de inmigración, que recientemente estuvo en el programa televisivo “Órale! Con Verónica”, de Telemundo Boston.
Propuesta de Ley vs. Orden Presidencial
El abogado se refirió a la diferencia que existe entre esas dos condiciones. Mientras que la Dream Act es solo una propuesta de ley introducida desde hace 12 años y que todavía no está aprobada por el congreso, la DACA es una orden presidencial emitida hace un año, con limitaciones y sin la fuerza que puede tener una ley.
La cuestión es que la juventud hispana que ha entrado indocumentada al país, y que desea estudiar en las universidades, podría beneficiarse con la aprobación de la propuesta de ley denominada Dream Act. Dicha propuesta, explica el abogado, ha sido impulsada desde 2001, pero aún no ha sido aprobada por falta de apoyo en el Congreso de los Estados Unidos.
Dicha propuesta está dirigida principalmente a los jóvenes indocumentados, muchos de ellos pertenecientes a la comunidad hispana, con deseos de seguir su instrucción universitaria y quienes, de llegar a verla aprobada como ley, podrían ser elegibles para obtener su residencia permanente en los Estados Unidos.
Por su parte la DACA, subraya el especialista, ha sido una orden dictada por el presidente Barack Obama en 2012, que el propio mandatario ha podido iniciar sin la ayuda del Congreso de este país.
Ahora bien, si tú estás interesado en solicitar los beneficios de la DACA, debes llenar ciertos requisitos. Entre ellos, debes demostrar que eras menor de 31 años de edad al 15 de junio de 2012 y que estuviste residiendo en los Estados Unidos, al menos durante cinco años (entre el 15 de junio de 2007 al 15 de junio de 2012). Asimismo, tienes que tener pruebas de que al ingresar al país tenías menos de 17 años y que durante tu residencia en los Estados Unidos no has cumplido condenas por casos criminales graves.
Otros de los requisitos que deberás observar es demostrar que cursas la universidad, o que estás terminando una carrera universitaria. Asimismo, que tienes tu diploma o el Certificado de Educación General conocido como GED. No importa si estás en el proceso de obtenerlo, mientras puedas comprobarlo, dice el abogado.