Las consecuencias de la crisis del 2008 parecen haber quedado atrás. No obstante, es importante revisar nuestros hábitos financieros para no repetir viejos errores
La crisis económica del 2008, como se sabe, fue desencadenada por la explosión de la burbuja del mercado inmobiliario. Los bancos, en su afán por mantener el rendimiento de los bonos de vivienda, empezaron a ofrecer préstamos hipotecarios a diestra y siniestra sin mucha verificación de ingresos, en esa época era muy sencillo obtener un préstamo hipotecario con casi ninguna documentación. Poco a poco las personas empezaron a dejar de pagar sus hipotecas y el rendimiento de los bonos sobre las viviendas empezaron a rendir cada día menos, todo ocasionó un efecto dominó que tuvo repercusiones a niveles internacionales, índices bursátiles por el suelo, quiebra de bancos, empresas, etc. Obviamente la historia es un poco más larga, pero muy bien conocida y sufrida por muchos.
Las consecuencias de esta crisis vivida por la mayoría de nosotros se resume en: ejecuciones hipotecarias, pérdida de trabajo, endeudamiento, crisis en las familias y bancarrota.
A más de 10 años de esta crisis muchos han logrado conseguir cierta estabilidad financiera, pagar sus deudas y los que pudieron conservar sus viviendas, ponerse al día con sus hipotecas gracias a los diferentes planes del Gobierno Americano para refinanciar viviendas. Los que no pudieron conservar sus hogares, pudieron comprar otra vivienda o viven en una propiedad rentada. Mientras que otros lamentablemente aún siguen viviendo las consecuencias.
Cualquiera que haya sido su caso, es importante aprender de lo vivido y planificar mejor para el futuro. Muchas veces tendemos a olvidar lo tragos amargos, lo cual es normal, pero lo importante es aprender de los errores para poder evitarlos en el futuro. Es importante hacer una retrospectiva y preguntarse: ¿Cómo me pude haber preparado para esta crisis?, ¿quizás ahorrar más? o ¿quizás vivir más austeramente?, como dice el dicho criollo “arroparnos hasta donde nos alcance la cobija”.
El tomar buenas decisiones con nuestras finanzas nos permitirá estar mejor preparados para afrontar y superar nuevas crisis.
Quienes hacemos vida en Estados Unidos debemos continuar construyendo buenos hábitos financieros, que nos permitan hacerle frente no solo a crisis económicas, sino a los diferentes eventos que se nos pueden presentar en la vida.
“Hemos tenido la enorme posibilidad de aprender con nuestra propia experiencia, el haber tomado medidas financieras sin el debido respaldo, más allá de nuestras posibilidades. Cuando se está al borde de un endeudamiento que es muy difícil de sobrellevar, hace que, ante cualquier cambio, ya sea en nuestras vidas, como en la región, o en nuestro país, haga que no podamos enfrentar la situación”, dijo el Presidente del Instituto Americano de Contadores Públicos (AICPA, por sus siglas en inglés) y Contador Público Certificado (CPA, por sus siglas en inglés) Greg Anton.
Ahora bien una tendencia generalizada es que cuando las cosas van bien tendemos a gastar más de la cuenta, ahorrar poco y a ser un poco más relajados con nuestro dinero. A diez años de la crisis, ahora que el país goza de estabilidad, crecimiento económico y en donde básicamente hay pleno empleo, según estudio de Pew Charitable Trusts, el 80% de los estadounidenses se encuentran endeudados.
Muchos de los hispanos que viven en Estados Unidos y que tienen menos de 10 años en el país todavía no conocen el funcionamiento de la economía, ni cómo funciona el crédito en EE.UU., ni vivieron los estragos de la crisis del 2008. Esta situación convierte a los hispanos en un grupo vulnerable ante eventuales crisis económicas y al endeudamiento excesivo.
Es importante que los hispanos aprovechen la infinidad de recursos educativos que ofrecen agencias del gobierno, entidades sin fines de lucro y se preocupen por mejorar sus conocimientos básicos y claves en el uso del dinero y en la administración correcta de sus finanzas personales para que de esta manera puedan estar preparados a los inevitables ciclos de la economía.
En Debt.com ofrecemos una gran cantidad de artículos y videos educativos en español sobre finanzas y manejo del crédito y dinero en los Estados Unidos.