Conozca sus derechos como consumidor y cómo protegerse legalmente del acoso de cobradores de deudas en Estados Unidos
En Estados Unidos, millones de consumidores enfrentan deudas pendientes. Ya sea por tarjetas de crédito, préstamos personales, facturas médicas o servicios impagos, muchos deudores se enfrentan a cobradores agresivos que pueden cruzar la línea hacia el acoso. Para proteger a los consumidores, el Congreso aprobó la Ley de Prácticas Justas de Cobro de Deudas (Fair Debt Collection Practices Act, FDCPA, por sus siglas en inglés) en 1977. Esta ley es una herramienta poderosa que protege a los consumidores del maltrato por parte de agencias de cobro.
En este artículo, exploraremos qué es la FDCPA, cómo lo protege, qué prácticas están prohibidas, qué hacer si es acosado por un cobrador y cómo un abogado puede ayudarle a hacer valer sus derechos.
¿Qué es la Ley de Prácticas Justas de Cobro de Deudas?
La FDCPA es una ley federal administrada por la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) y la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor (CFPB, por sus siglas en inglés). Su objetivo principal es proteger a los consumidores contra métodos abusivos, engañosos o injustos utilizados por cobradores de deudas de terceros.
La ley no elimina su deuda, pero regula cómo los cobradores pueden comunicarse con usted y qué tipo de comportamiento está prohibido durante el proceso de cobranza.
¿Qué tipo de deudas están cubiertas por la FDCPA?
La FDCPA solo se aplica a las deudas personales, familiares y del hogar. Esto incluye:
- Tarjetas de crédito
- Préstamos personales
- Hipotecas
- Préstamos para autos
- Facturas médicas
- Cuentas de servicios públicos
- Rentas
No se aplica a deudas comerciales ni a deudas que usted esté cobrando por cuenta propia.
Además, la ley solo aplica a cobradores de deudas de terceros, es decir, a aquellas empresas contratadas por el acreedor original para cobrar la deuda. No aplica, por ejemplo, si su banco o compañía de tarjeta de crédito original le está cobrando directamente.
¿Qué prácticas prohíbe la Ley de Prácticas Justas de Cobro de Deudas?
La FDCPA prohíbe una amplia gama de prácticas abusivas, engañosas o injustas. A continuación, se detallan las más comunes:
1. Acoso o abuso
Los cobradores no pueden acosarlo ni intimidarlo. Esto incluye:
- Llamarlo repetidamente para molestar, abusar o amenazar
- Usar lenguaje obsceno o insultante
- Amenazar con violencia física o daño
- Publicar su nombre en una “lista negra” de deudores
2. Llamadas fuera de horario
Los cobradores no pueden llamarlo antes de las 8:00 a.m. ni después de las 9:00 p.m., a menos que usted haya dado su consentimiento explícito.
3. Contactar en el trabajo sin permiso
Si el cobrador sabe o sospecha que su empleador no permite llamadas personales, no puede contactarlo en su lugar de trabajo.
4. Contactar a familiares o terceros sobre su deuda
Los cobradores pueden contactar a otras personas únicamente para obtener su dirección, número de teléfono o lugar de trabajo, pero no pueden revelar que usted debe dinero.
5. Amenazas legales falsas
No pueden amenazarlo con arresto, demanda judicial, embargo de salario o acciones legales a menos que tengan la intención real y el derecho legal de hacerlo.
6. Mentiras o información engañosa
Los cobradores no pueden:
- Usar nombres falsos o afirmar que son abogados si no lo son
- Falsificar la cantidad adeudada
- Afirmar que usted cometió un delito por no pagar
7. Cobros indebidos
Tampoco pueden intentar cobrarle cantidades no autorizadas, como cargos adicionales o intereses que no están permitidos por el contrato o por ley.
Sus derechos bajo la FDCPA
La FDCPA le otorga varios derechos clave que pueden ayudarlo a protegerse del acoso y tomar el control de la situación:
1. Derecho a recibir información por escrito
Dentro de los cinco días posteriores a la primera comunicación, el cobrador debe enviarle una notificación escrita con los siguientes datos:
- Monto de la deuda
- Nombre del acreedor original
- Aviso de que usted tiene derecho a disputar la deuda
2. Derecho a disputar la deuda
Si usted no reconoce la deuda o cree que el monto es incorrecto, tiene derecho a disputar la deuda por escrito dentro de los primeros 30 días posteriores a la notificación.
Una vez que dispute la deuda, el cobrador debe suspender toda actividad de cobro hasta que le proporcione una verificación por escrito.
3. Derecho a solicitar que no lo contacten
Usted puede enviar una carta solicitando que cesen todo contacto. Después de recibir su solicitud, el cobrador solo puede contactarlo para decirle que dejará de comunicarse o que tomará una acción específica, como presentar una demanda.
¿Cómo detener el acoso de cobradores de deudas?
Si usted está siendo acosado por cobradores, puede seguir estos pasos para detenerlo:
1. Documente todo
- Guarde todas las cartas, correos electrónicos y mensajes de texto
- Grabe las llamadas telefónicas (si la ley de su estado lo permite)
- Lleve un registro escrito de todas las interacciones
2. Envíe una carta de cese y desistimiento
Puede enviar una carta formal solicitando que el cobrador deje de contactarlo. Es recomendable enviarla por correo certificado con acuse de recibo para tener prueba.
3. Dispute la deuda si es incorrecta
Si cree que la deuda no le pertenece o el monto es incorrecto, dispute la deuda por escrito dentro de los 30 días posteriores a la notificación del cobrador.
4. Presente una queja
Puede presentar una queja ante:
- CFPB: www.consumerfinance.gov
- FTC: www.ftc.gov
- Fiscal General de su estado
¿Qué sucede si un cobrador viola la FDCPA?
Si un cobrador viola sus derechos bajo la FDCPA, usted puede:
1. Presentar una demanda
Puede demandar al cobrador en un tribunal estatal o federal. Si gana, podría recibir:
- Hasta $1,000 en daños estatutarios
- Daños compensatorios por angustia emocional o pérdida de ingresos
- Costos legales y honorarios de abogado
2. Unirse a una demanda colectiva
Si el cobrador ha violado la FDCPA con varios consumidores, podría haber una demanda colectiva en la que puede participar.
¿Cómo puede ayudar un abogado?
Un abogado especializado en protección al consumidor puede ayudarlo a:
- Identificar si hubo violaciones de la FDCPA
- Enviar cartas legales a los cobradores
- Representarlo en una demanda
- Negociar acuerdos de pago justos
- Detener embargos de salarios o demandas por deuda
Además, muchas firmas de abogados ofrecen consultas gratuitas, y en casos de violación a la FDCPA, los honorarios legales pueden ser cubiertos por el cobrador demandado.
¿Cómo evitar caer en manos de cobradores abusivos?
Si bien muchas personas atraviesan dificultades financieras, hay medidas que puede tomar para protegerse desde el inicio:
- Revise sus reportes de crédito con regularidad (al menos una vez al año)
- Negocie directamente con sus acreedores antes de que la deuda sea enviada a cobradores
- No ignore las notificaciones sobre cuentas en mora
- Mantenga registros escritos de todas las comunicaciones sobre deudas
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Prácticas Justas de Cobro de Deudas
¿Pueden arrestarme por no pagar una deuda?
No. En Estados Unidos no pueden arrestarlo simplemente por no pagar una deuda civil como tarjetas de crédito o facturas médicas.
¿Pueden embargarme el salario?
Solo si hay una orden judicial previa. En la mayoría de los casos, debe ser notificado y tener la oportunidad de defenderse en el tribunal.
¿Qué hago si recibo una amenaza de demanda?
Consulte de inmediato con un abogado. Muchas veces estas amenazas son tácticas ilegales para intimidarlo.
Conclusión: Conozca y ejerza sus derechos
La Ley de Prácticas Justas de Cobro de Deudas es una herramienta fundamental para proteger a los consumidores en Estados Unidos. Si está recibiendo llamadas molestas, amenazas o si siente que está siendo acosado por cobradores de deudas, usted tiene derechos y no está solo.
En abogacia-us.com, puede encontrar abogados de habla hispana con experiencia en defender a personas como usted frente a los abusos del sistema de cobro. No permita que el miedo o la intimidación controlen su vida financiera.
Deja una respuesta